Blog

Apoyando a los adolescentes en la pandemia

Cuando se trata de brindar apoyo a los adolescentes en esta pandemia, las escuelas y familias deben trabajar juntas para coordinar el soporte social, emocional y académico, ya sea que el aprendizaje tenga lugar en el hogar de forma virtual, o en el aula de forma presencial.

En un seminario web de la Sociedad para la Investigación sobre la Adolescencia, la psicóloga Nancy Hill identificó seis áreas del desarrollo de los adolescentes, además de las académicas, que las escuelas tradicionalmente han ayudado a nutrir. En este artículo encontrarán un resumen sobre cómo las escuelas pueden trabajar con las familias para continuar haciéndolo en una pandemia.

Menos estrés, más y mejor sueño

Otros beneficios de la lectura que no conocías

Según los especialistas en salud mental, leer estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales. El doctor Guillermo García Ribas, de la Sociedad Española de Neurología, explica que “para que nuestro cerebro goce de buena salud, necesita que lo mantengamos activo… Un cerebro activo no sólo realiza mejor sus funciones, sino que también lo hará de forma más rápida, pues leer y escribir se relacionan con el aumento de la reserva cognitiva”.

Al hablar de los beneficios de la lectura, podemos mencionar que ésta favorece el aprendizaje, amplía nuestro vocabulario y estimula la imaginación. Sin embargo, hay beneficios que van más allá del ámbito académico y profesional y que también son atribuidos a la lectura, como son nuestro bienestar y salud mental.

¿Y qué es la “reserva cognitiva”? La reserva cognitiva es la capacidad del cerebro para compensar el deterioro relacionado al paso de los años, o por los efectos de una enfermedad física o mental.

Al leer estimulamos al cerebro a pensar, organizar, asociar, memorizar e imaginar y todo esto permite su óptimo funcionamiento. He aquí más beneficios:

  1. Para el estrés: Según un estudio realizado por la Universidad de Sussex en el Reino Unido en 2009, tan solo seis minutos de lectura diaria puede reducir los niveles de estrés en un 68%, incluso más que escuchar música o ir a pasear. Esto sucede porque la lectura hace que el latido del corazón sea más lento y alivia la tensión muscular. Cuando leemos nos concentramos en una sola cosa y dejamos a un lado el resto de pensamientos.
  2. Para dormir: La lectura nos permite concentrarnos en el tema sobre el cual estamos leyendo e impide que otros pensamientos que pueden estar rondando aparezcan para generarnos ansiedad y por tanto dificultad para dormir. Es por ello que hacer de la lectura un ritual antes de dormir mejora nuestra capacidad para conciliar el sueño. Lo ideal es leer libros de ficción, y no temas que nos produzcan más estrés en lugar de relajarnos.
  3. Para concentrarnos: Con la lectura desarrollamos nuestra capacidad de concentración, permitiendo que el cerebro esté más enfocado y alerta. Esto nos ayuda a desarrollar habilidades como la objetividad y la toma de decisiones.
  4. Para ser más empáticos: Según un estudio de la VU University Medical Centre de Amsterdam, cuando leemos novelas de ficción potenciamos nuestras habilidades sociales, porque a través de los personajes podemos vivir vidas diferentes a la propia. De esta forma, cada vez que leemos ficción estamos aprendiendo a ser más empáticos y comprender mejor a los demás. Esto a la larga nos permite relacionarnos mejor con otros.

Como pueden ver, leer es una medicina sana para nuestra imaginación y nuestra salud mental. Por ello debemos hacer de ésta un hábito recurrente, no solo en los niños y adolescentes, sino también en los adultos.

Fuente:

https://www.comunidadbaratz.com/blog/6-minutos-de-lectura-pueden-llegar-a-reducir-el-estres-hasta-en-un-60/

https://quierocuidarme.dkvsalud.es/salud-para-todos/beneficios-de-leer-para-nuestra-salud

https://www.elcaribe.com.do/gente/estilo/beneficios-de-la-lectura-para-la-salud-mental/

https://quierocuidarme.dkvsalud.es/ocio-y-bienestar/lectura-y-salud-mental

Cómo enfrentarla

La frustración: Expectativa vs Realidad

Según, Marcela Rodríguez, psicóloga de Asesoría y Consejería del Tec campus Monterrey, “la frustración es una respuesta emocional desagradable por algo que no resultó como imaginábamos…” Y esta es la clave de todo, lograr una visión pragmática y aceptar el hecho de que no todo lo que hagamos va a resultar como esperamos: expectativa vs realidad.

No todo va a suceder como quisiéramos que suceda. Y es precisamente nuestra expectativa versus el resultado final de las cosas lo que siempre nos genera un sentimiento de frustración.

La frustración puede llevarnos a experimentar diferentes estados de ánimos, desde la tristeza a la rabia, hasta llegar a la decepción. Esta montaña rusa de sentimientos nos paraliza, nos cambia el “setting” mental, y pasamos del polo positivo “yo puedo lograrlo” al polo negativo “esto nunca va a salir bien”.

Además de afectar nuestras emociones, la frustración también afecta la forma en cómo reaccionamos verbal y físicamente, con lo que terminamos generando sentimientos poco agradables en las personas de nuestro entorno. Es por eso que es muy importante reconocer cuando nos sentimos frustrados y es más importante aún saber cómo lidiar con la frustración y desarrollar nuestra capacidad de tolerancia.

  1. Evita controlar cada cosa que sucede en tu vida. Es imposible tener un control absoluto de cada suceso porque existen variantes que no dependen directamente de uno mismo. Esto solo crea más estrés e inconformidad.
  2. Reconoce la emoción y recupera la calma. Algunas veces es difícil aceptar que se está frustrado, ya sea por negación absoluta del hecho o porque se confunde con otra emoción, pero debes saber que parte de la solución es reconocer lo que sientes, porque así podrás abordarlo.
  3. Piensa bien y en frío. Analiza la situación y evita preocuparte de más. En ocasiones hacemos de una situación pequeña un gran problema que te impide vivir con tranquilidad.
  4. Establece expectativas realistas. Recuerda que no siempre se obtiene lo que se quiere sin enfrentar alguna adversidad. Siempre habrá algo que mejorar para llegar a tu objetivo.
  5. Sé flexible. Todos tenemos sueños y anhelos, pero ante las circunstancias cambiantes hay muy poco que podemos hacer y lo único que será constante es tu habilidad para adaptarte al cambio o a los nuevos retos que aparezcan.
  6. No te compares con otros. Una gran repostera colombiana suele decir en sus cursos que compararse con otros es insultarse a uno mismo. Compararte con alguien que ha logrado lo que tu anhelas, más allá de acercarte y servir como motor hacia tus metas, puede más bien ser una zancadilla que termina por desanimarte a continuar.
  7. No veas solo el lado malo. Cuando algo no sucede como quieres, siempre piensa qué te enseñó ese tropiezo y qué es lo mejor que puedes sacar de él aunque la experiencia no haya sido del todo positiva. Enfócate en tus fortalezas.
  8. Disfruta el hoy. La frustración también se presenta cuando queremos llegar rápido a lo que viene luego, al futuro, al mañana. Esta práctica debe evitarse ya que no aprovechamos el presente y perdemos muchas cosas, además de la perspectiva.
  9. Exprésate. Contener emociones o problemas no es lo mejor. Busca a alguien de confianza con quien puedas desahogarte y que sepas que te ayudará a sobreponerte.
  10. Si lo requieres, busca ayuda. La frustración despierta sentimientos y emociones que son difíciles de controlar, pero pueden ser más manejables si encuentras a alguien que te guíe y acompañe. En ocasiones, simplemente no se puede solo.

Con información de:

https://www.salud180.com/salud-dia-dia/7-metodos-efectivos-para-lidiar-con-la-frustracion

https://tec.mx/es/noticias/nacional/salud/algo-no-salio-bien-ve-estos-10-consejos-para-tolerar-la-frustracion

https://lamenteesmaravillosa.com/la-baja-tolerancia-a-la-frustracion-una-bomba-de-tiempo-emocional/

Balanceando el uso de la tecnología y la vida

En el mundo existen 3.5 billones de usuarios de teléfonos inteligentes, casi el mismo número de computadores en casa y más de 4.5 billones de usuarios activos. Lo que significa que la mayor parte de la población joven y adulta se encuentra conectada permanentemente, siendo bombardeada con cientos de notificaciones de diferentes apps, imágenes o redes sociales en cualquier momento.

La tecnología se ha convertido en algo tan común como pedir delivery de tu restaurante favorito, o realizar la compra de medicamentos de la farmacia o de abarrotes en el supermercado de forma virtual. Sin embargo, todo tiene un límite.

Cada aplicación tecnológica es desarrollada con un propósito, pues sin éste no tendrían sentido. Sin embargo, algunas de estas tecnologías han pasado a sustituir momentos de nuestras vidas en los cuales no son realmente necesarias, creando un desbalance entre el mundo real y el mundo binario.

Así como la tecnología actual puede confundirnos por estar conectados todo el tiempo ya sea por trabajo o por estudios, también debemos reconocer que gracias a ella y sus avances en los últimos los años muchas vidas se han visto afectadas positivamente:

  • 50 millones de personas han sido salvadas desde la invención de la anestesia en 1850.
  • 15 millones de vidas se han salvado desde la invención de la insulina en 1922.
  • La cirugía robótica, desarrollada en el año 2000, salva millones de vidas cada año.
  • El mapeo cerebral para tratar enfermedades mentales, iniciado en 2013, salva a cuatro millones de personas al año.

Entonces, debemos encontrar una forma de balancear nuestro mundo real, nuestro entorno familiar, y nuestros trabajos o estudios, que en este momento están íntimamente relacionados a la tecnología. Algunas ideas para lograrlo:

  1. Deja de hacer “multitasking”: Esta es una mala práctica que perjudica nuestra capacidad de atención y nuestra productividad. Por ejemplo, cuando estés en una videoconferencia, presta atención y no realices otra tarea mientras solo escuchas, aunque no sea tu turno de hablar.
  2. Crea reglas para establecer momentos libres de tecnología, ya sea en videoconferencias o en las pausas activas durante el trabajo o los recesos entre una clase y otra. En estas pausas evita usar cualquier dispositivo tecnológico y toma un libro, una revista o realiza algún ejercicio corto. Los niños también pueden jugar para alimentar la relación familiar y compartir más tiempo de calidad.
  3. Prueba técnicas de meditación: Una buena forma de relajarse y balancear nuestra vida digital con la real es practicar ejercicios de meditación. Esto te ayudará a mantener la mente y el cuerpo en un estado de tranquilidad.
  4. Automatiza tanto como sea posible: Si algunas herramientas tecnológicas del trabajo te permiten ordenar y automatizar ciertas cosas, entonces aprovéchalas. Dar preferencia a tus correos para que los más importantes (o de mayor prioridad) terminen en una carpeta y luego los puedas revisar directamente siempre será mejor que navegar en un mar de correos con ofertas irrelevantes o spam.
  5. Elimina las notificaciones que no necesitas: Si para todo tienes una notificación y éstas llegan a todos los dispositivos en donde estás conectado, entonces siempre sobrepasarás la cantidad de tiempo que pasas frente a una pantalla. Deshabilita las que no usas con frecuencia, tanto de tu teléfono como de tu computador.
  6. Administra los tiempos para usar los aparatos tecnológicos: En el caso de los niños siempre es complicado manejar el tiempo que le dedican a la tecnología, porque pasan gran cantidad de tiempo conectados en clases, y algunos quieren incluso pasar más tiempo conectados para jugar videojuegos en línea ya sea solos o con sus amigos. Puedes poner horarios para realizar actividades en línea con amigos y éstas pueden estar seguidas de alguna actividad física, leer un libro o pasar tiempo en familia.

Con información de:

https://www.greycampus.com/blog/others/effective-ways-to-use-technology-to-improve-work-life-balance

https://www.lifehack.org/511811/5-ways-technology-can-help-you-balance-school-and-life

https://www.forbes.com/sites/andrealoubier/2020/10/06/how-to-balance-tech-and-everything-else-in-life/?sh=3c496e876183

mundo pos-COVID19

Por qué las matemáticas serán imprescindibles

De acuerdo a Laura Morera, doctora en Didáctica de las Matemáticas, responsable del proyecto Innovamat y profesora en la Universitat Autónoma de Barcelona, "el pensamiento matemático nos ayuda a buscar la mejor y más eficiente solución a los diversos problemas nuevos que se nos presentan". Incluso en la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, las matemáticas han ofrecido sus modelos y herramientas “para ayudarnos a comprender, monitorear y controlar la propagación del virus".

Las matemáticas son uno de esos cursos que simplemente uno ama o debe aprender a amar. Todos sabemos que las matemáticas son una ciencia formal que utiliza axiomas y el razonamiento lógico para estudiar las propiedades, estructuras abstractas y relaciones entre los números o figuras geométricas. Las matemáticas pueden encontrarse en todas partes, incluso en los objetos. Y aunque tratemos de huir de ellas, siempre vamos a utilizarlas hasta en su forma más simple.

La aparición del coronavirus aceleró el proceso de digitalización de nuestras vidas a nivel social, académico y profesional. Las empresas se han visto en la necesidad de contratar a más profesionales especializados en tecnologías, al tiempo que se incrementó la automatización y robotización de los procesos de trabajo. Es aquí donde las matemáticas se hacen notar y nuevamente se convierten en una materia esencial para el futuro del mundo post COVID-19.

En las profesiones con mayor demanda actualmente las matemáticas se encuentran implícitas. Según el estudio “The Future Jobs Report 2020” del Foro Económico Mundial, la automatización generará la creación de 97 millones de nuevos empleos relacionados mayormente con la inteligencia artificial y el Big Data hasta 2025.

Independientemente de si una persona escoge una carrera o profesión en la cual las matemáticas están implícitas o no, eventualmente las usarán para desarrollar “un sentido crítico aplicable a cualquier contexto laboral y personal”, indicó Laura Morera. También añade que el pensamiento matemático nos convierte en "ciudadanos más competentes y más capaces de afrontar cualquier reto que traiga el futuro incierto, sea cual sea la profesión que desarrollemos".

Aunque pareciera haber poco interés por las profesiones vinculadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) a diario carreras como desarrollador web, analista de data, analista programador, estadístico o ingeniero de sistemas, siguen siendo las más demandadas. Incluso, en su lista de habilidades laborales más demandadas LinkedIn incluye manejo de blockchain, cloud computing, inteligencia artificial, razonamiento analítico y experiencia de usuario.

Con información de:

https://www.educaweb.com/noticia/2021/05/13/matematicas-imprescindibles-mundo-pos-covid-19-19554/

https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1223

Wikipedia
https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020

mundo pos-COVID19

Por qué las matemáticas serán imprescindibles

De acuerdo a Laura Morera, doctora en Didáctica de las Matemáticas, responsable del proyecto Innovamat y profesora en la Universitat Autónoma de Barcelona, "el pensamiento matemático nos ayuda a buscar la mejor y más eficiente solución a los diversos problemas nuevos que se nos presentan". Incluso en la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, las matemáticas han ofrecido sus modelos y herramientas “para ayudarnos a comprender, monitorear y controlar la propagación del virus".

Las matemáticas son uno de esos cursos que simplemente uno ama o debe aprender a amar. Todos sabemos que las matemáticas son una ciencia formal que utiliza axiomas y el razonamiento lógico para estudiar las propiedades, estructuras abstractas y relaciones entre los números o figuras geométricas. Las matemáticas pueden encontrarse en todas partes, incluso en los objetos. Y aunque tratemos de huir de ellas, siempre vamos a utilizarlas hasta en su forma más simple.

La aparición del coronavirus aceleró el proceso de digitalización de nuestras vidas a nivel social, académico y profesional. Las empresas se han visto en la necesidad de contratar a más profesionales especializados en tecnologías, al tiempo que se incrementó la automatización y robotización de los procesos de trabajo. Es aquí donde las matemáticas se hacen notar y nuevamente se convierten en una materia esencial para el futuro del mundo post COVID-19.

En las profesiones con mayor demanda actualmente las matemáticas se encuentran implícitas. Según el estudio “The Future Jobs Report 2020” del Foro Económico Mundial, la automatización generará la creación de 97 millones de nuevos empleos relacionados mayormente con la inteligencia artificial y el Big Data hasta 2025.

Independientemente de si una persona escoge una carrera o profesión en la cual las matemáticas están implícitas o no, eventualmente las usarán para desarrollar “un sentido crítico aplicable a cualquier contexto laboral y personal”, indicó Laura Morera. También añade que el pensamiento matemático nos convierte en "ciudadanos más competentes y más capaces de afrontar cualquier reto que traiga el futuro incierto, sea cual sea la profesión que desarrollemos".

Aunque pareciera haber poco interés por las profesiones vinculadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) a diario carreras como desarrollador web, analista de data, analista programador, estadístico o ingeniero de sistemas, siguen siendo las más demandadas. Incluso, en su lista de habilidades laborales más demandadas LinkedIn incluye manejo de blockchain, cloud computing, inteligencia artificial, razonamiento analítico y experiencia de usuario.

Con información de:

https://www.educaweb.com/noticia/2021/05/13/matematicas-imprescindibles-mundo-pos-covid-19-19554/

https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1223

Wikipedia
https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020

Gratitud:

Desarrollando un sistema inmunológico emocional

Diversos estudios sobre el cerebro aseguran que las emociones positivas nos permiten ver más posibilidades, compensan las emociones negativas, nos llevan a realizar buenas acciones y nos ayudan a construir mejores relaciones.

La gratitud es una de las tantas emociones positivas que podemos sentir. Se refiere a sentirse agradecido por todas las cosas buenas que tenemos en nuestras vidas.

Somos conscientes de la gratitud al detenernos a valorar las cosas que a menudo damos por sentado, tales como tener un lugar donde vivir, comida, agua limpia, ropa, amigos, familia, etc. Se trata de un momento de reflexión sobre lo afortunados que somos cuando nos ocurren cosas buenas, ya sea algo pequeño o de gran importancia. Esa actitud positiva nos lleva a desarrollar una especie de “sistema inmunológico emocional”.

La gratitud como herramienta ante momentos difíciles

A diario solemos pensar que nuestras circunstancias deberían ser “de cierta forma” y es esta forma de pensar la que crea una expectativa, la cual al encontrarse de frente con una realidad diferente, genera sentimientos de decepción y frustración. Nos sentimos como si no fuéramos capaces de cambiar esas circunstancias.

En esos momentos podemos echar mano de la gratitud para corregir esta forma de pensar y la percepción que tenemos. Nuestra mente está condicionada para darle importancia a lo negativo, pero podemos cambiar esta condición a través del agradecimiento.

Practicar la gratitud es como realizar una rutina “fitness” para la mente. Quienes han aplicado la gratitud en su vida coinciden en que esta se puede lograr a través de cuatro pasos:

  1. Sé consciente de lo que tienes: Haz una lista de lo que tienes, desde las cosas más pequeñas hasta aquello que para ti es lo más importante en tu vida. Cada vez que te encuentres pasando por un momento difícil y sientas que pierdes tu enfoque, mírala.
  2. Busca un momento para hacer una pausa: Vivimos alterados, siempre muy ocupados y esto nos desvía fácilmente de nuestras emociones positivas. Entonces, haz una pausa, mira por la ventana un rato, lee algunas páginas de un libro, mira a tus hijos mientras juegan, o simplemente toma un café. El objetivo de la pausa es que experimentes una sensación de bienestar y que analices cómo te hace sentir. Repite esta acción a diario.
  3. Finaliza el día agradecido: Piensa en todo lo que hiciste durante el día, en las personas con las que tuviste contacto (directa o indirectamente), reflexiona sobre lo que aprendiste o lo que lograste. Medita sobre las situaciones del día y pregúntate qué aprendiste de ellas, cómo puedes cambiarlas o solucionarlas, y si no puedes resolverlas ni cambiarlas, entonces pregúntate cómo puedes hacer para vivir con ellas.
  4. Reconecta con otras dificultades: Cuando hacemos esto somos capaces de agradecer por nuestra capacidad de superar situaciones difíciles. Piensa qué hiciste para superarla, qué aprendiste, qué ganaste de esa experiencia. Recuerda siempre todo lo que has crecido, cambiado y transformado positivamente en tu vida a raíz de esa dificultad.

Tenemos la capacidad de modificar nuestra forma de pensar y reflexionar de forma más positiva. Solo debemos enfocarnos y no alimentar la negatividad a la cual somos propensos, sino más bien tomar de cada experiencia lo que nos sirve para continuar con nuestras vidas transformados en personas plenas.

Con información de:
https://kidshealth.org/es/teens/gratitude-esp.html

https://www.lanota-latina.com/como-la-gratitud-puede-ayudarte-en-tiempos-dificiles/

https://www.viviragradecidos.org/agradecer-en-momentos-dificiles/

https://sadhanahealing.com/aprende-a-vivir-con-gratitud-aun-en-los-momentos-dificiles/

Qué hacer ante

“fake news”

En los últimos tiempos, las noticias falsas sobre casi cualquier tema de interés se han extendido con gran rapidez a través de Internet. Las “fake news” se intensifican cuando la sociedad está enfrentando momentos de gran incertidumbre, ya que las personas están más ávidas de información y hay intereses de terceros de por medio.

Todos estamos expuestos a las noticias falsas a diario, las vemos en internet, en nuestras redes sociales y hasta en nuestro WhatsApp, pero éstas no son infalibles, hay formas de descubrir si realmente lo que estamos leyendo es cierto o no.

A continuación, compartimos cinco consejos a tomar en cuenta al recibir información:

  • Tómese un momento para analizar la noticia, no la comparta de inmediato.
  • Si le produce una reacción emocional fuerte, encienda su alarma. Las noticias falsas son creadas con el propósito de generar grandes sorpresas o rechazo hacia algo o alguien.
  • Si la noticia confirma alguna convicción que usted ya tiene, también desconfíe. Las noticias falsas son creadas por personas que usan rumores para publicarlas bajo investigaciones falsas y hacer más eco de ellas en Internet.
  • Las noticias falsas no siempre citan fuentes, por ello al leer una noticia asegúrese de que citen fuentes que usted realmente conoce.
  • Producir un reportaje toma tiempo, desconfíe de una noticia o reportaje que aparece inmediatamente después que un evento sucede.

Ahora, ¿qué puede hacer para desarmar una “fake news”?:

  1. Lea la noticia entera y no solo el titular. Si encuentra información que no le parece correcta o extraña, busque el contexto real de la misma.
  2. Averigüe de dónde proviene. En WhatsApp abundan las cadenas y audios donde solo se aportan nombres de supuestos familiares con supuestos contactos en organismos u oficinas gubernamentales. También la falta de enlaces que deriven a páginas de información seria o medios de comunicación reales puede representar una alerta. Si usted recibe información y dice “reenviado muchas veces” lo más probable es que esté frente a una noticia falsa.
  3. Busque el titular de la noticia en Google. Si es verdadera, encontrará otros medios reales que hagan referencia a ella.
  4. Busque los datos que se citan en la noticia.
  5. Verifique el contexto.
  6. Pregunte a quien le envió la noticia de dónde la obtuvo.
  7. Si recibe una imagen que cuenta una historia, haga una búsqueda “inversa” de imágenes en Google para comprobar si otros sitios la publicaron o si es una imagen de otro momento o evento. Guarde la foto en su computadora y súbala en https://images.google.com/ o en https://reverse.photos/
  8. Si recibe audios, busque en Internet algunas palabras claves usadas en la nota de voz y WhatsApp.
  9. Siempre piense en números. Las noticias en su mayoría presentan cifras de investigación u otros datos. Con éstos, es fácil hacer una búsqueda en Google para dar con la veracidad de los mismos.

Puede resultar tedioso, pero es mejor tomarse el tiempo para investigar un poco la información que recibimos antes de compartirla con otros y contribuir con la desinformación.

Recientemente la UNESCO Perú realizó y publicó un proyecto audiovisual para sensibilizar sobre el problema de las “fake news” y contrarrestar el aumento de la desinformación durante las elecciones. Puede ver el video aquí (versión larga aquí). Este video es atemporal y aunque fue realizado en el contexto electoral, su vigencia se mantiene porque nos muestra cómo funcionan las noticias falsas y quiénes pueden estar detrás de ellas.

Versión larga:
https://www.youtube.com/watch?v=BN0rnoXWJZY
Versión corta:
https://www.youtube.com/watch?v=DtOvrGlNwhA

Con información de:

UNESCO Perú
NewsLitTip
Consejo Nacional de Justicia de Brasil (CNJ)
BBC
Factcheck.org

formas para evitarlo

Lidiando con el estrés

Usualmente, el estrés es causado por problemas económicos, sobrecarga de trabajo, insatisfacción laboral, dificultades en nuestras relaciones interpersonales, falta de tiempo libre para el esparcimiento o el perfeccionismo.

El estrés no es otra cosa que la respuesta del cuerpo frente a un factor físico, mental o emocional que nos causa tensión. Esta reacción genera a su vez químicos que pueden alterar nuestra presión arterial, frecuencia cardiaca e incluso la concentración del nivel de azúcar en la sangre. Sin embargo, el estrés no siempre llega solo y a menudo puede producir sentimientos como frustración, ansiedad, enojo o depresión.

Durante el último año todos hemos estados expuestos a un factor externo, fuera de nuestro control, y que ha afectado la forma de vida de todos sin excepción. La incertidumbre que llegó con la COVID-19 hizo que se agudizará la condición de aquellos que ya eran propensos a sufrir de estrés y que aquellos que quizás nunca lo habían sentido se enfrentarán a este por primera vez.

Hoy son más y más las personas que se sienten abrumadas por las sensaciones que genera el estrés, que a largo plazo pueden eventualmente derivar en ansiedad.

Aunque siempre estamos expuestos a pequeños niveles de estrés -que en ocasiones tiene un efecto positivo pues nos impulsa a trabajar mejor- es necesario encontrar formas para evitar que se convierta en algo crónico y comprometa nuestra calidad de vida personal, familiar y laboral. Para ello:

  • Establezca prioridades: decida qué cosas debe hacer en este momento y cuáles pueden esperar.
  • Tome el tiempo para realizar actividades que disfrute, como leer, hacer yoga, cursos de pintura, jardinería, repostería, etc.
  • Evite pensar de forma obsesiva en los problemas, tratando de establecer un momento para ocuparse de ese problema en particular que no deja de aparecer en sus pensamientos. Aunque no podemos controlar los pensamientos, nuestra tarea es detenernos un momento, respirar profundamente y enfocarnos en aquellos aspectos del problema que ya se han resuelto. Lo importante es encontrar un punto de equilibrio.
  • Haga ejercicio con regularidad: no es necesario que sean rutinas extenuantes ya que el ejercicio no tiene como objetivo sólo mantener su salud física, sino también su salud mental. Caminar al menos 30 minutos diarios nos distrae, despeja la mente y nos permite descargar todo lo que nos puede estar estresando. Véalo de esta forma, mientras usted camina todo aquello que le esté produciendo estrés va quedando atrás con cada paso que da.
  • Mantenga contacto con personas que lo apoyen emocionalmente: No tema pedir ayuda a familiares o amigos. No somos superhéroes y en algún momento necesitamos de alguien sin importar de donde provienen nuestros problemas. Pedir ayuda es lo más sano que podemos hacer.

Con información de:
American Cancer Society
Forbes Spain

afectan la forma de procesar las emociones en el cerebro

¿Cómo las críticas recurrentes afectan a los niños?

Según un estudio elaborado por la Universidad de Binghamton en Nueva York, los niños que son frecuentemente criticados por sus padres tienden a prestar menos atención a las expresiones faciales que representan cualquier tipo de emoción.

Kiera James, estudiante graduada de Psicología de la Universidad de Binghamton y líder del estudio, junto con el resto de los investigadores “querían examinar cómo la exposición a las críticas de los padres afecta la forma en que los niños procesan y prestan atención a las expresiones faciales de las emociones. Una forma de ver la atención es a través de un marcador neuronal llamado Potencial Positivo Tardío (LPP por sus siglas en inglés), que proporciona una medida de la atención que alguien presta a la información emocional, como una cara feliz o triste.”

Para ello, seleccionaron un grupo de padres de niños entre los 7 y 11 años de edad, con quienes sostuvieron entrevistas para conversar sobre sus hijos durante 5 minutos. Estas declaraciones luego fueron codificadas en diferentes niveles de crítica. En paralelo, los investigadores midieron la actividad cerebral de los niños mientras veían una serie de imágenes de rostros que mostraban diferentes emociones. Fue así como el estudio concluyó que los hijos de padres con mayor tendencia a la crítica mostraban menos atención a las expresiones faciales de emociones en comparación a los hijos de padres con menor nivel de crítica.

“Sabemos, gracias investigaciones previas, que las personas tienen la tendencia a evitar aquellas cosas que los hacen sentir incómodas, ansiosas o tristes debido a estos sentimientos aversivos”, explicó James. También indicó “es bien sabido que los niños con padres más críticos son más propensos a emplear estrategias que funcionen como una barrera protectora cuando sienten angustia o peligro.”

La exposición recurrente a críticas negativas durante la niñez no solo afecta la forma en cómo los niños entienden diferentes expresiones de emociones de otros durante esta etapa de la vida, sino que además se extiende hasta la adultez, afectando sus relaciones interpersonales, o desarrollando problemas como baja autoestima, depresión o ansiedad, entre otros.

Más que valoraciones negativas, los niños necesitan valoraciones que le permitan crecer emocionalmente, entendiendo que no se trata de resaltar lo que está mal a la vista de los adultos sino de cómo pueden lograr mejorar a cada paso. Si el niño se equivoca en algo, permítale que lo intente nuevamente, ayúdelo a encontrar el punto donde “eso” dejó de estar bien y muéstrele por qué no está bien. Equivocarse no está mal, pues siempre es una oportunidad para aprender, claro está, a su ritmo, y no al nuestro como adultos.

La niñez es una etapa preciada para todos y es la base para convertirnos en adultos empáticos, sanos y más felices.

Con información de:
https://www.sciencedaily.com/releases/2018/06/180611133507.htm
https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/reaccion-cerebro-ninos-criticas/